lunes, 14 de septiembre de 2020

SEMANAS 9 Y 10: 31 AGOSTO AL 11 DE SEPTIEMBRE

SEMANAS 9 Y 10: 31 AGOSTO AL 11 DE SEPTIEMBRE

TALLER PRE-BIMESTRAL 

1.      Cuando Hobbes plantea que el hombre no es un animal político por naturaleza, a diferencia de Aristóteles, dice que la mayor parte de los que han escrito sobre las repúblicas suponen que el hombre es un animal político, nacido con cierta disposición natural a la sociedad. Pero si se consideran más de cerca las causas por las cuales los hombres se reúnen en sociedad, pronto aparecerá que esto no sucede sino accidentalmente y no por una disposición especial de la naturaleza. Explique qué quiere expresar Hobbes con este planteamiento. 

2.     La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo del dolor y del placer, y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicársela unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. (Aristóteles, Libro I de la Política). A partir de lo manifestado por Aristóteles ¿Qué podemos decir del hombre que calla frente a la injusticia?


3.     De la igualdad procede la desconfianza. De esta igualdad en cuanto a la capacidad se deriva la igualdad de esperanza respecto a la consecución de nuestros fines. Esta es la causa de que si dos hombres desean la misma cosa, y en modo alguno pueden disfrutarla ambos, se vuelven enemigos, y en el camino que conduce al fin (que es, principalmente, su propia conservación, y a veces su delectación tan sólo) tratan de aniquilarse o sojuzgarse uno a otro. (Hobbes, El Leviatán). Desde esta perspectiva ¿Cómo podemos entender la guerra? 

4.     Según Hobbes, aquello que los hombres desean se dice que también lo aman, y que odian aquellas cosas por las que sienten aversión. Por lo que el deseo y el amor son la misma cosa; salvo que por deseo queramos siempre decir ausencia de objeto, y por amor casi siempre presencia del mismo. A partir de lo anterior ¿Cómo podemos entender la relación entre lo que se desea y se ama?


5.     “La cultura “helénica” llegó a ser “helenística” al difundirse entre los diversos pueblos y razas. Esta difusión comportó, fatalmente, una pérdida de profundidad y pureza. La cultura helénica, al entrar en contacto con tradiciones y creencias diversas, debía necesariamente asimilar algunos elementos”. A partir de lo anterior ¿Qué podemos decir de la cultura helenística en relación con la cultura helénica? 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario